2016 | Humanidades |
Diploma al Mérito |
Nacio el 13/11/1939. Premio Konex 2016. Profesora en Letras por la Universidad Nacional del Litoral (hoy Rosario). Profesora Regular de Literatura del Siglo XIX y Profesora Consulta en la UBA. Investigadora Independiente del CIUNR y titular de Literatura Europea II en la UNR. Dio conferencias y cursos de posgrado en universidades argentinas y extranjeras. Integra la dirección de la Maestría en Literatura Argentina (UNR) y de la Maestría en Literaturas Española y Latinoamericanas (UBA). Miembro de la revista Punto de Vista desde su fundación hasta 2004. Escribió sobre temas y autores de literatura argentina y comparadas: la revista Sur, la década del 30, Manuel Gálvez, Leopoldo Lugones, Leopoldo Marechal, Juan L. Ortiz, Juan José Saer, Adolfo Prieto y otros. Dirigió El imperio realista en la Historia crítica de la literatura argentina. Publicó Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina.
Nació en Rosario el 13 de noviembre de 1939. Hizo la primaria en una escuela pública provincial. Cursó la secundaria en la Escuela Nacional Superior de Comercio dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (hoy Universidad de Rosario). En 1957 ingresó en la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNR, donde se graduó en 1963 como Profesora en Letras. Hizo el Seminario Final de Carrera, equivalente por entonces a una licenciatura, bajo la dirección de David Viñas.
Se inició en la docencia universitaria como ayudante alumna por concurso. En 1964 obtuvo el cargo de Profesora Titular del Preseminario II de la carrera de Letras Métodos de Comprensión y Análisis de la obra literaria (de grado) por concurso de antecedentes y oposición. Estos Preseminarios, lo mismo que el mencionado Seminario Final de Carrera, fueron parte de las innovaciones introducidas por Adolfo Prieto, Decano de la Facultad y Director de la carrera de Letras, en los años clave de modernización de la universidad argentina que se iniciaron en la segunda mitad de los 50. En 1965 obtuvo por concurso interno el cargo de Profesora Contratada del Seminario para Graduados, implementado dentro de ese mismo proyecto de iniciativas renovadoras y dictado en colaboración con las profesoras Norma Desinano y Josefina Ludmer.
En 1966, junto a una gran mayoría de docentes, renunció a esos cargos en rechazo de la intervención a las universidades nacionales impuesta por el golpe militar encabezado por el general Juan Carlos Onganía. Los renunciantes de las carreras de la Facultad fundaron el Centro de Estudios de Filosofía, Letras y Ciencias del Hombre, donde se dictaron conferencias, cursos y seminarios con el propósito de mantener vivo el trabajo intelectual fuera de la institución intervenida. Además de compartir la dirección y las actividades de ese Centro, se incorporó a grupos de intelectuales y artistas que iniciaron diversas intervenciones de protesta con obras y acciones colectivas en el ámbito cultural. Su marido, el pintor Juan Pablo Renzi, tuvo una intensa actuación en esas acciones, que en 1968 culminaron con la realización de “Tucumán arde”. Gramuglio y Nicolás Rosa fueron los autores del manifiesto con el que se la presentó en la CGT de los Argentinos, primero en Rosario, donde tuvo una repercusión inusitada, y luego en Buenos Aires, donde fue rápidamente clausurada por la policía.
En los años en que se alejó de la universidad intervenida, se desempeñó como Profesora Titular concursada de Lengua y Literatura en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe y ocupó cátedras de Literatura Argentina y de Análisis de Texto en el Instituto Nacional de Profesorado de la ciudad de San Nicolás. En 1972, imaginando que se abrían posibilidades para intentar alguna recuperación de los espacios académicos, reingresó a la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras junto con algunos colegas. Muy pronto esas posibilidades se revelaron impracticables. Los enfrentamientos ideológicos y la agudización de la escalada de violencia culminaron en 1975 con la amenaza de muerte que formuló la Triple A a un grupo de profesores entre los que se encontraba. Nueva renuncia, en la que Gramuglio dejó constancia expresa de las circunstancias que la motivaron.
Se radicó entonces en Buenos Aires junto con Juan Pablo Renzi. A pesar de que la violencia sistemática se incrementó con el golpe militar de 1976, en los años siguientes realizó traducciones y redactó algunos fascículos y prólogos para el Centro Editor de América Latina, donde publicó, entre otros, El mundo de Guy de Maupassant. Se vinculó con el grupo de intelectuales (Susana Zanetti, Carlos Altamirano, Beatriz Sarlo, Ricardo Piglia, Hugo Vezzetti y otros) que en 1978 fundó la revista Punto de Vista, en la que formó parte del consejo de dirección y escribió asiduamente hasta 2004.
A partir de 1984 ocupó nuevamente cargos docentes en la Universidad. Enseñó Literatura Argentina en la UBA, en la UNR y en la Universidad Nacional del Comahue. En ese mismo año obtuvo una subvención para investigaciones individuales del Social Science Research Council con un proyecto sobre la revista Sur.
En 1987 fue designada Profesora Asociada en la cátedra de Literatura del Siglo XIX en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que luego obtuvo por concurso regular en 1996. Dado que se trataba de una creación reciente del nuevo plan de estudios, definió los lineamientos de los contenidos básicos, elaboró los sucesivos programas para esa asignatura hasta entonces inexistente y formó el equipo docente con el que trabajó hasta 2005. Esta experiencia resultó decisiva para su apertura hacia el comparatismo, que se materializó en diversas intervenciones y publicaciones académicas.
En 1990 ingresó por concurso en la carrera de Investigador del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR) como Investigadora Independiente, cargo que le brindó el marco institucional indispensable para la mayor parte de sus trabajos. Como extensión docente de las funciones de investigador, dio seminarios de grado y de posgrado en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, donde en 2002 fue designada Profesora Titular de Literatura Europea II, cargo que desempeñó hasta 2012. También en este caso, dio forma a una asignatura hasta entonces dispersa y consolidó un equipo docente que continúa trabajando en ella.
A lo largo de esa trayectoria, dio conferencias, seminarios y cursos de posgrado en el país y en algunas universidades extranjeras (Princeton, Maryland, Barcelona), dirigió grupos de investigación y tesis doctorales y publicó numerosos trabajos sobre temas de literatura argentina y comparadas: “El lugar de Saer”, “La construcción de la imagen”, “Sur. Una minoría cosmopolita en la periferia occidental”, “Literatura comparada y literaturas latinoamericanas. Un proyecto incompleto”, etc. etc. Dirigió El imperio realista, tomo IV de la Historia crítica de la literatura argentina de Noé Jitrik (Emecé, 2002), donde escribió la presentación y los capítulos “El realismo y sus destiempos en la literatura argentina”, “Novela y nación en el proyecto literario de Manuel Gálvez” y “Hugo Wast”. En 2013 la Editorial de la Municipalidad de Rosario publicó Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina, una extensa compilación de sus trabajos sobre esos temas. En 2014 se publicó María Teresa Gramuglio. La exigencia crítica (Beatriz Viterbo-UNR) una compilación de quince ensayos sobre sus trabajos y una entrevista, editados por Judith Podlubne y Martín Prieto.
Desde 1975 vive en Buenos Aires. Se jubiló en 2014 como investigadora del CIUNR. Integra las direcciones de la Maestría en Literaturas Española y Latinoamericanas de la UBA y de la Maestría en Literatura Argentina de la UNR desde su creación, en las que ha dictado numerosos seminarios de posgrado. En 2016 recibió el Premio Konex por su trayectoria en Teoría Lingüística y Literaria.
Mayo de 2016