Español

Laura Wittner

image
2024 Letras
  Diploma al Mérito

Laura Wittner
Premio Konex 2024: Traducción

Nació el 17/12/67. Premio Konex 2024. Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, con estudios de posgrado en la Universidad de Nueva York. Traductora, escritora y coordinadora de talleres de escritura y de traducción. Autora de libros de poesía y ensayo; también de libros infantiles. Entre los primeros, los más recientes son Traducción de la ruta (2020) y Se vive y se traduce (2021, que recibió el tercer Premio Nacional en 2023 dentro de la categoría Ensayo). De la treintena de libros para niños publicados, los últimos son Tengo un hijo alto, Mi casa a veces y Carta de mami. Fue publicada (y traducida) en editoriales de España, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Italia, Corea y el Reino Unido. Recibió la Beca Fullbright y del Fondo Nacional de las Artes.

 

Biografía ampliada

Laura Wittner nació en Buenos Aires en diciembre de 1967. Estudió literatura y escritura con Juan Carlos Martini Real. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y cursó estudios de posgrado en la Universidad de Nueva York. Coordina talleres de poesía y de traducción y trabaja como traductora para diversas editoriales.
Publicó los libros de poesía El pasillo del tren (Buenos Aires, Trompa de Falopo, 1996); Los cosacos (Buenos Aires, Ediciones del Diego, 1998); Las últimas mudanzas (Bahía Blanca, Vox, 2001); La tomadora de café (Bahía Blanca, Vox, 2005); Lluvias (Buenos Aires, Bajo la luna, 2009); Balbuceos en una misma dirección (Buenos Aires, Gog y Magog, 2011);  Noche con posibilidades (Montevideo, Civiles iletrados, 2011); Por qué insistimos con los viajes (Torrequemada, Ediciones Liliputienses, 2012/2017),  La altura (Buenos Aires, Bajo la Luna, 2016); Lugares donde una no está – Poemas 1996-2016 (Buenos Aires, Gog y Magog, 2017 y Traducción de la ruta (Buenos Aires, Gog & Magog, 2020). En 2021 publicó Se vive y se traduce (Buenos Aires, Entropía), una especie de diario-ensayo sobre la vida como traductora.
Como autora de libros para chicos publicó Cahier du temps (París, Actes Sud, 2006); Cumpleañeros (Buenos Aires, Brujita de Papel, 2007); La noche en tren (Buenos Aires, Tres en Línea, 2008), Gato con guantes (Buenos Aires, Tres en Línea, 2009); Eso no se hace (Buenos Aires, Limonero, 2015); Veo Veo – Conjeturas de un conejo (Buenos Aires, Tres en Línea 2015); Vecinos bichos (Buenos Aires, Norma, 2019); Dime cómo vuelas (Buenos Aires, Tres en línea, 2019); Los entusiasmos (Buenos Aires, Del Naranjo, 2019); Cosas que anoté en un cuaderno (Buenos Aires, Planta, 2019); Tengo un hijo alto (Buenos Aires, Delhospital Ediciones, 2019); Mi tortugo –fue vernos y querernos (Buenos Aires, Ralenti, 2019),  Dinosauria de viaje, Dinosauria en movimiento y Dinosauria en casa (Buenos Aires, Ojoreja, 2020), Estimada familia (Buenos Aires, La Marca Terrible, 2020), Luna y la luna (Buenos Aires, Periplo, 2021); la serie Miniaturas: ¿Qué orquesta es ésta?, ¡Qué plato!, ¡Que caiga un chaparrón! y ¡Qué bien la pasamos! (Buenos Aires, Ralenti/Lecturita, 2021); Justo antes de dormir (Buenos Aires, Lecturita, 2021); ¡Eureka! (Buenos Aires, El gato y la caja, 2021); Por culpa de un hilo (Buenos Aires, Lecturita, 2021),  Si mamá canta (Buenos Aires, Periplo, 2021); Animal entendido (Buenos Aires, Tres en Línea, 2022; en coautoría con Juan Nadalini); Cual para tal (Buenos Aires, Norma, 2022; en coautoría con Juan Nadalini), ¿Y comieron perdices? (Buenos Aires, Calibroscopio, 2023; en coautoría con Juan Nadalini) y Se pide un deseo (Villa Ventana, Editorial Maravilla, 2023).
Tradujo del inglés al castellano libros de Leonard Cohen, David Markson, Anne Tyler, James Schuyler, M. John Harrison, Katherine Mansfield, Leanne Shapton, Michael Holroyd, Claire-Louise Bennett y Frank McCourt, entre muchos otros, así como diversos libros para niños y jóvenes (publicados por editoriales como Sudamericana, Edhasa, La Bestia Equilátera, Norma y Niño). Tradujo también del italiano varios libros para niños (Alfaguara, Niño).
En 1995 obtuvo una mención en el Primer Concurso Hispanoamericano Diario de Poesía, en 1996 ganó el  primer premio en el Cuarto Concurso Nacional de Poesía de Tandil y en 2000 recibió el segundo premio en el Concurso Hispanoamericano Diario de Poesía-Revista Vox.
En 1997 recibió la Beca Fulbright / Fondo Nacional de las Artes gracias a la cual realizó un programa de investigación y perfeccionamiento de un año en la Universidad de Nueva York.
Sus libros para niños fueron premiados en diversos concursos nacionales e internacionales.
En 2016 y en 2019 recibió la Beca del Bicentenario para la Creación, del Fondo Nacional de las Artes.
En 2023 su libro Se vive y se traduce (Editorial Entropía) obtuvo el tercer puesto en la categoría ensayo de los Premios Nacionales.
En 2022 viajó a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt invitada por Cancillería Argentina, en representación de la literatura argentina.
Fue parte del jurado del concurso de poesía Felipe Aldana de Rosario (2013), del premio de Poesía Fondo Nacional de las Artes (2014), de la Bienal de Arte Joven en las disciplinas cuento y poesía (2017), de la convocatoria Clave 13/17 del Centro Cultural Recoleta (2018), del Premio Provincial de Poesía José Pedroni (2019), de la Convocatoria Soy Autor para libros infantiles ilustrados (2021), de los Premios Nacionales en la categoría Literatura Infantil (2021) y del Concurso de Poesía Entre Orillas, organizado por la Editorial Municipal de Paraná. (2022). En 2023 integró el jurado de la Bienal de Arte Joven en la categoría Proyectos Literarios.