Nació el 22/01/1961. Figura clave en la historia del arte latinoamericano. Su trabajo se inspira en los ámbitos de la arquitectura, el teatro y la cartografía. A los 13 años realizó su primera muestra individual en la Galería Lirolay. Desde 1980 realizó más de 50 muestras individuales en prestigiosos museos y galerías y participó en innumerables muestras colectivas y bienales en el mundo. Su obra La consagración de la primavera (1983) formó parte de la II Muestra Konex 100 Obras Maestras - 100 Pintores Argentinos (exposición antológica de la pintura argentina) en el MNBA (1994). En 1991 crea el Programa de Talleres para las Artes Visuales en Buenos Aires, espacio de trabajo y discusión para más de cien jóvenes artistas y nuevos talentos en distintas disciplinas. Su obra se encuentra en: el Met y el MOMA de Nueva York, Instituto de Arte de Chicago, Tate Gallery de Londres, Museo Stedelijk de Amsterdam, Museo Hirshhorn y Jardín de Esculturas de Washington DC. Profesor Honorario (UBA). Realizó la escenografía de El holandés errante (Teatro Colón, 2003) y ganó el concurso para el nuevo telón del Teatro Colón (PK).
La fecha de esta obra coincide con el momento en que se producen algunos hechos exteriores que señalan expresamente a Kuitca como artista: en 1982 y 1983 participa en muestras de arte joven organizadas por J. Glusberg en Buenos Aires, donde resulta ser de los más destacados integrantes, en consecuencia en 1982 recibe el Gran Premio de la Bienal Arché y es elegido el Artista Joven del Año por la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Casi contemporáneamente parecería ser también el momento de una toma de conciencia por parte de la crítica de la presencia de rasgos posmodernos en el arte argentino, si bien la posmodernidad era un ambiente general en el cual ya vivíamos. La obra de Guillermo Kuitca en sus diversas etapas encarna de un modo profundo este final del siglo XX. Esta es sin lugar a dudas una de las razones de su amplio reconocimiento internacional.
Nació en Buenos Aires en 1961. A los seis años concurre ya a su primer taller de pintura. En 1970 conoce a Ahuva Szlimowicz, a cuyo taller asistirá durante nueve años. Muy tempranamente, en 1974, hace su primera exposición en Galería Lirolay. A partir de entonces expondrá regularmente. Estudia historia del cine y dirección teatral. Dirige varios espectáculos. Produce un programa de radio. En 1985 hace la primera de una larga lista de exposiciones internacionales que realiza hasta la actualidad.
La pintura de Guillermo Kuitca posee muchos elementos biográficos, pero inviste la encrucijada del hombre contemporáneo. La consagración de la primavera pertenece a una serie donde el lugar del drama son estos grandes interiores a modo de escenarios. El piso se rebate y el espacio se desencadena hacia el espectador. Si bien se trata de una figuración narrativa neo-expresionista, lo simbólico individual está presente. El sujeto débil que corresponde a un pensamiento débil, pintado también por los artistas de la transvanguardia italiana aparece en Kuitca vencido, minimizado. Lo subjetivo priva en la imposibilidad del individuo de salir de sí, sumergido en su propio drama interior. Hay, por otra parte, una presencia de la historia en las columnas clásicas siempre presente en esta serie, pero en sus momentos más terribles, que producen una carga de la que el hombre contemporáneo no se puede liberar.
Kuitca continúa trabajando. Desde 1983 ha realizado varias series con otras temáticas.
En la actualidad expone continuamente en el exterior. Su obra ya ha hecho un largo recorrido. Para dar un solo ejemplo entre los innumerables, fue invitado a la última Bienal de Kassel como único artista argentino.
Mercedes Casanegra