Nació el 25/04/1922. Es pintor, diseñador industrial y uno de los principales teóricos del diseño argentino. Es uno de los protagonistas de las vanguardias constructivas que estallaron en Buenos Aires a mediados de la década del 40. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y fue miembro fundador de la Asociación de Arte Concreto Invención, donde presentó su Manifiesto, referente básico de la línea constructivista del arte argentino. En 1952 se unió al grupo de Artistas Modernos de la Argentina, que reunía a artistas abstractos-geométricos y abstracto-líricos. Desde 1964 hasta 1966 fue Rector de la Universidad de Ulm y, en 1971, enseñó en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán. También enseño en Bolonia, Londres y Princeton. Es autor, entre otros, de los libros Técnica y cultura, La esperanza proyectual y Diseño industrial: un reexamen. Su obra Sin título (1945) formó parte de la II Muestra Konex 100 Obras Maestras - 100 Pintores Argentinos (exposición antológica de la pintura argentina) en el MNBA (1994). Premio Konex Mención Especial 2012. Premio Konex 1982. Doctor Honoris Causa de la UBA, UNLP, UNC y Politécnico de Milán. En 2007 el MNBA dedicó una exposición retrospectiva a su obra en el campo del arte y del diseño. En 2012, el Presidente de la República Italiana le confirió el título de Cavaliere di Gran Croce que es la máxima distinción honorífica en Italia. Falleció el 26/11/2018.
La obra de Tomás Maldonado que se exhibe está sustentada en los principios del arte concreto. Según éstos, el cuadro debe estar construido enteramente con elementos plásticos puros, debe exhibir gran claridad conceptual, eliminar toda representación naturalista, presentar un juego despojado de relaciones puras, utilizar un oficio riguroso, una enorme precisión de la realización, un color desprovisto de poder de evocación subjetiva y establecer una articulación de tensiones dinámicas en el plano.
Estos principios del concretismo fueron puestos en marcha en nuestro país, a fines de 1945 por la Asociación Arte Concreto Invención, la cual presentó su primera exposición y su Manifiesto en marzo de 1946. Figuraban en ella: Maldonado, Lidi Prati, Alfredo Hlito, Manuel Espinosa, Raúl Lozza, Claudio Girola, Jorge Souza, Enio lommi y otros. Los principios fundamentales del Manifiesto eran abolir por completo la ficción (la representación) en todas las artes, inventar nuevas realidades, participar activamente en la transformación de la realidad contemporánea. Revistas, conferencias y escritos teóricos acompañaron en este período de intensa actividad intelectual —eran los años posteriores a la segunda guerra mundial— a la praxis artística.
La importancia de este movimiento fue que la Argentina en el plano de las artes visuales, empezó a funcionar por primera vez sincrónicamente con el resto del mundo. El mismo Max Bill, líder del Arte Concreto en Suiza, reconoció que el grupo argentino era el segundo en el plano internacional.
Correspondía, la acción de estos artistas, a un momento donde resultaba lógico pensar en el futuro al haberse ubicado nuestro país en lugar privilegiado en el ranking internacional y donde había gran expansión en el campo del conocimiento y la acción. La idea de la sobrevalorización del futuro, de la emancipación del hombre y de la sociedad como utopía modernista estaba en marcha entre nosotros.
Maldonado se conectó en 1948 con los concretos suizos y al regresar, su acción empieza a abrirse hacia un marco de referencia cada vez más amplio. En 1954 abandona el país definitivamente para desempeñarse como profesor en la Escuela de Diseño de Ulm, creada por Max Bill en Alemania. Había elegido "participar activamente en la transformación de la realidad contemporánea".
Ha sido profesor de Proyectación Ambiental en la Universidad de Bolonia, presidente del Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial, entre numerosos cargos y expresado su pensamiento en libros y escritos, de los cuales mencionaremos: Vanguardia y racionalidad y El futuro de la modernidad.
Nelly Perazzo