Español

Introducción a la esperanza, 1963

Técnica mixta sobre tela, 97 x 195 cm

Biografía:

Luis Felipe Noé
Premio Konex de Brillante 2002: Artes Visuales
Premio Konex 1994: Ensayo de Arte
Premio Konex 1992: Pintura: Quinquenio 1982 - 1986
Premio Konex 1982: Pintura Expresionista
Presidente Gran Jurado Premios Konex 2022: Artes Visuales
Presidente Gran Jurado Premios Konex 2012: Artes Visuales

Nació el 26/05/1933. Estudió en el taller del maestro Horacio Butler (PK). En 1961 obtuvo una beca otorgada por el Gobierno Francés y en 1965 la beca de la Fundación Guggenheim.

Desde 1961 hasta 1965 formó parte del grupo Nueva Figuración Argentina integrado, además, por Ernesto Deira (PK)Rómulo Macció (PK) y Jorge de la Vega. Este grupo fue invitado a participar del Premio Internacional Guggenheim en 1964 y se le rindió homenaje en la sección histórica de la Bienal de San Pablo en 1985. Realizó más de cien exposiciones individuales en la Argentina además de Madrid, Nueva York, París, Amsterdam y las principales ciudades de América Latina. Su obra Introducción a la esperanza (1963) formó parte de la II Muestra Konex 100 Obras Maestras - 100 Pintores Argentinos (exposición antológica de la pintura argentina) en el MNBA (1994). En 1995 y 1996 realizó las muestras retrospectivas en el MNBA de Buenos Aires y en el Palacio Nacional de Bellas Artes de México respectivamente. Participó en las bienales de La Habana (1984), San Pablo (1985), Mercosur (1997) y Venecia (2009).

Obtuvo el Premio Nacional Di Tella en 1963, la Mención de Honor en la Bienal Internacional de Grabado de Tokio (Japón), en 1968, el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes (PK), el Premio Fortabat de Pintura en 1986, el Premio de la Crítica a la Trayectoria en 1985, el Premio Homenaje BCRA en 2009. En 2006 ha sido declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Entre 1999 y 2003 dirigió el proyecto Espacio Ojo al País (PK) en el Centro Cultural Borges, con el auspicio del FNA y la Fundación Antorchas (PK). En el mismo lugar actualmente, desde 2006, conjuntamente con Eduardo Stupía (PK) dirige el proyecto La línea piensa.

Publicó Antiestética (1965); Una sociedad colonial avanzada (1971); Recontra poder (1974); A Oriente por Occidente (1992); El otro, la otra y la otredad (1994); El arte en cuestión (conversaciones entre Luis Felipe Noé y Horacio Zabala, 2000); Wittgenstein: este es el caso (2005) y Noescritos sobre eso que se llama arte (2007).

 


Comentarios:

Introducción a la esperanza, 1963
Técnica mixta sobre tela, 97 x 195 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

Luis F. Noé y J. de la Vega fueron quienes llevaron más lejos la actitud conceptual del grupo Nueva Figuración, integrado por los dos artistas citados, E. Deira y R. Macció. Entre ambos gestaron una ruptura estructural que luego Noé llamará "visión quebrada". Impusieron una subversión en lo que aún pudiera quedar de los códigos pertenecientes a la "institución pintura". Estas propuestas las comenzaron en 1962 en el viaje y estadía de los cuatro integrantes del grupo de París. Noé continuó su experimentación en el terreno de lo estructural del soporte mismo de la pintura, o sea, del cuadro. La primera instancia cíe ese planteo fue la idea de "cuadro dividido", tal como él la llamó. El cuadro se desbordará en una división simple, primero, y en el agregado y oposición de estructuras, después. Introducción a la esperanza es un claro ejemplo de dicho desborde en donde se suman en la parte superior otras subestructuras. Es un paso dentro del desarrollo de Noé de desestructuración y de paulatina conversión de lenguaje.
En 1964 y 1965 acentuará el proceso con el quiebre y la oposición de las que hubieron de ser las estructuras del soporte pictórico. No se trató más de cuadros, sino de ensamblajes y luego de instalaciones. Su tema será siempre el caos circundante, en contraposición a épocas más armónicas y unitarias. La estrategia utilizada por Noé para la realización de esta obra ha superado el hecho mismo de la pintura. Existe una concepción teorética que el artista pone en obra en Introducción a la esperanza, que va más allá del hecho pictórico mismo, de la cual dejará testimonio en su libro Antiestética de 1965. El tema de la pintura es una manifestación popular descripta en el lenguaje gestual heredado, en parte, del informalismo, donde la multitud en gruesas pinceladas blanco-grisáceas da el tono dramático.
Los mensajes, las cartelas, la graficación de las peticiones, están realizados en colores bajos, sucios, pero que otorgan una cierta "esperanza" a estos seres expectantes. Por otra parte, esas subestructuras, al salir del perímetro tradicional y oponerse al mismo, enfatizan una situación que los rostros desfigurados ya no pueden extremar.
Todo este proceso culminará en la exposición individual de Noé en la Galería Bonino de Nueva York en enero de 1966. Entonces dirá que fue abandonado por la pintura, pues ésta ya no le servía más como instrumento para reflejar el caos circundante. Dejó de pintar por nueve años, período en el que reprocesó todos los procedimientos de la pintura como lenguaje. En 1975 volvió a pintar con un convencimiento y efervescencia que mantiene hasta la actualidad. Su tema continúa siendo el caos.

Mercedes Casanegra

Comentarios: