Español

La hamaca, 1933

Óleo sobre tela, 61 x 86 cm

Biografía:

Raúl Soldi (1905-1994)
Premio Konex 1982: Pintura Figurativa

Nació el 27/03/1905. Dibujante y pintor. Profesor de Bellas Artes de la Academia de Brera en Milán, Italia. En la década del ‘30, presentó obras en el Salón Nacional de Cultura y en las exposiciones internacionales de París, San Francisco y Nueva York. La Comisión Nacional de Cultura lo becó en 1941 para viajar a EE.UU.. Fue director escenográfico de las reconocidas películas nacionales Bajó un ángel del cieloClaro de luna El tercer beso. Fue Profesor de la Escuela Altamira fundada por Gonzalo Losada. Entre sus obras, se destacan, la serie de frescos de la Iglesia Santa Ana de Glew (1953) y la decoración de la cúpula del Teatro Colón (PK) de Buenos Aires (1966). En 1992 participó de la mega exposición que la editorial Zurbarán organizó en el Palais de Glace. En 1947 obtuvo el Premio Palanza otorgado por la Academia Nacional y el Primer Premio del Salón Nacional. En 1960 recibió una mención de honor en la Segunda Bienal de México. Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Falleció el 21/04/1994.

 


Comentarios:

La hamaca, 1933
Óleo sobre tela, 61 x 86 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

En una hamaca ubicada diagonalmente para ser contenida en el espacio de la tela, descansa una niña. Un arabesco negro y continuo dibuja fantásticamente la ilusión de una hamaca que es tan ambigua como el amplio espacio pictórico.
La hamaca fue pintada en el año 1932, y junto con Ninfa peinándose —de este mismo año—, y Adolescente vestida y desnuda de 1933 forma parte de la primera manera de Soldi que se denomina Las adolescentes. Caracteriza a este período, iniciado en 1930 durante su estadía en Italia, la presencia de figuras femeninas. Son niñas de formas ampulosas y amplias, vistas desde un punto de vista alto y utilizando generalmente una perspectiva amplificada. Estas figuras de formas generosas y blandas, tienen los bordes del cuerpo remarcados cromáticamente para enfatizar sus volúmenes.
Hay una evidente voluntad de evasión de lo real al ubicar a la niña de La hamaca en un ámbito sin puntualización de tiempo ni de lugar, en una situación de ensueño. Los colores concertados —rojo, verde y amarillo— contribuyen a robustecer el clima de irrealidad. Los elementos de realismo —la hamaca, una reja—, delimitan campos de la imagen determinando distintos planos especiales.
No hay en estas pinturas angustias ni sufrimientos, sino un tono amable que proporcionan las niñas vírgenes, y en otras obras los personajes de la Comedia del Arte.
Seguirán a esta primera etapa la Serie Dorada y Rosada, donde las gamas colorísticas darán cuenta de una modalidad delicadísima.
Soldi regresó a la Argentina 1933. Atrás habían quedado sus estudios en la Academia Brera de Milán y su vinculación en esta ciudad con los pintores "chiaristi" o "claristas" —el grupo de vanguardia congregado en torno de la Galería del Milione, junto a Manzú, Birolli, Tommea, Aligi Sassu, Del Bon y Adriano di Spilimbergo— que preferían privilegiar soluciones cromáticas a las formas estructuradas por el claroscuro. Estas reflexiones sobre el color le dieron una gran originalidad de paleta, una curiosa calidad en sus tonalidades por el resto de su carrera artística.
Después de las obras en que representó a personajes típicos del circo y del teatro, abordó la composición de naturalezas muertas, paisajes y retratos.
En 1953 decoró con frescos la Capilla de Santa Ana de Glew y en 1966 la cúpula del Teatro Colón. Obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional de 1947, en la Bienal de San Pablo de 1958, y en 1951 el Premio Palanza otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes, de la que fue integrante.
Murió en 1994.

Ana María Telesca